En las montañas que separan Francia de España un sacerdote ha impartido durante estos días un curso sobre el comentario al libro del «Apocalipsis» conocido como «El Beato de la Seo de Urgel».
Carles Rivas Marra, sacerdote y delegado de medios de comunicación del obispado de Urgel, ha comentado este manuscrito en unas jornadas culturales organizadas por el Seminario del Pueblo de Dios.
Zenit le ha entrevistado para conocer mejor este tesoro bibliográfico medieval que contiene miniaturas ilustradas de gran valor artístico y para entender mejor las revelaciones de Juan en el Apocalipsis, a las que Benedicto XVI dedicó su catequesis del 23 de agosto.
--¿Cuál es la importancia de este códice del «Apocalipsis» que tienen en la Seo de Urgel?
--Rivas: Para los bibliófilos se trata de un tesoro de precio incalculable. Para los amante del arte es una expresión que perdura de la gran riqueza del desconocido arte visigótico, 400 años antes del arte románico.
Para los curiosos, es el descubrimiento de imágenes cautivadoras que conservan sus colores vivos después de mil años. Para los hombres de fe, es un gran ejemplo de la riqueza expresiva y sugerente que la Palabra de Dios contiene para la vida de los cristianos, y concretamente el «Apocalipsis».
--¿Qué contiene este texto?
--Rivas: Antes que nada tenemos que decir que el nombre del códice hace referencia a su autor. El título de hecho es «Comentario al Apocalipsis de San Juan». El autor se llamaba Beato, que es un nombre que hoy se ha perdido --aunque no el femenino, Beatriz--, que vivió en la valle de Liébana. De ahí el Beato de Liébana.
«El Beato» es un libro que comenta otro libro, el «Apocalipsis» de Juan, el último libro de la Biblia. Forma parte de los códices denominados «Beato de Liébana», las copias manuales que se hacían en los escritorios de los antiguos monasterios.
No se han conservado todos los códices. Hoy existen 34, 25 de los cuales quedan más o menos enteros.
--¿Quién era el Beato de Liébana?
--Beato de Liébana fue un monje que vivió en el siglo VIII. Sabemos poco de su vida. A finales del siglo VIII se le denomina abad y reside en el monasterio de San Martín, conocido hoy como el Santo Toribio de Liébana.
--¿Y qué son los códices del Beato de Liébana?
--Rivas: Estos códices son obras de arte muy valoradas internacionalmente, principalmente por la belleza ...
Egipto retuvo 1.700 años los secretos de Judas

|
Las palabras finales de la última página del documento:
Evangelio de Judas.
|
© Kenneth Garrett / National Geographic
|
afrol News, 7 de Abril de 2006 - Entre los primeros cristianos circularon varias escrituras antes de que la Iglesia los proscribiera de ser elegidos para la Biblia. Uno de ellos, el Evangelio de Judas, se considera que es uno de los textos más antiguos que describen a Jesús y sostiene que Judas no fue un traidor, sino el confidente más cercano de Jesús. Condenado por la Iglesia, los seguidores de Judas ocultaron el último ejemplar en el desierto egipcio hace 1700 años, donde fue encontrado en los años 70. Ahora, el documento ha sido restaurado para ser dado a conocer y regresar a un museo de El Cairo.
En los primeros siglos después de la muerte de Jesús, las comunidades cristianas se extendieron rápidamente alrededor del Mediterráneo, incluyendo Egipto. Con el tiempo, los cristianos consiguieron mantenerse unidos en una iglesia jerárquica y oficial durante siglo I y la Iglesia luchó para acordar qué textos incluiría en la Biblia. Ya entonces, el Evangelio de Judas había sido condenado ya por la iglesia establecida.
El Evangelio de Judas da una nueva visión sobre la relación entre Jesús y Judas, ofreciendo una nueva versión sobre el discípulo que según la Biblia oficial traicionó a Jesús. Al contrario que los evangelios del Nuevo Testamento de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, en los que se presenta a Judas como un traidor, este evangelio retrata a Judas como un fiel siervo que actuó siguiendo la petición de Jesús de entregarle a las autoridades.
El texto fue extensamente reconocido entre los nosticos - una popular secta del cristiano - en los primeros dos siglos después de la muerte de Jesús. Fue celebrado por el nosticismo y el misticismo y los secretos de Judas - retratado como el discípulo más cercano de Jesús eran una lectura particularmente popular.
La fe del nosticismo fue una de las primeras minorías cristianas calificadas como heréticas por Iglesia. La primera referencia conocida al Evangelio de Judas fue un ataque contra su "herejía", alrededor del año 180 d.C. por Irenaeus, Obispo de Lyon, quien calificó al Evangelio de Judas "una historia ficticia", Irenaeus lo declaró fuera de la creencia cristiana.
Los nósticos creían que el secreto de la salv

|
Cuevas en el área norte y este de El Minya, Egipto, cerca de donde fue encontrado el manuscrito.
|
© Kenneth Garrett / National Geographic
|
ación se basaba en el conocimiento - revelado por Jesús a su círculo más cercano - que revelaba que la persona puede escapar de la cárcel del cuerpo material y regresar al reino espiritual del cual proviene. También creían que el Dios verdadero, el Padre de Jesús, está por encima del dios vengativo del Viejo Testamento que creó el universo. El autor del Evangelio de Judas creía que éste fue el único que entendió el significado verdadero de las enseñanzas de Jesús y que cumplió la voluntad de Jesús al entregarlo a las autoridades.
Se considera que el Evangelio de Judas debe haber sido escrito en el primer siglo después de la muerte de Jesús, siendo una de las más antiguas descripciones escritas de su vida. No se considera que haya sido escrita por el propio Judas, sino que se refiere a lo que Judas ha revelado de relación con Jesús. Tras varias generaciones de transmisión oral, fueron anotadas. Se cree que original podría haber sido en griego.
Distribuido ampliamente entre los nosticos, el Evangelio de Judas se convirtió en una lectura peligrosa dado que representantes de la Iglesia como Irenaeus lo habían condenado como herejía. En el siglo III, la mayoría de las copias fueron destruidas u ocultadas. El nosticismo fue suprimido sistemáticamente por la Iglesia en los siglos siguientes.
Sin embargo, al menos una copia del evangelio ha sobrevivido en Egipto. Se considera que el codex, de papiro, encuadernado en cuero y en lengua cóptica, sea de probablemente alrededor del siglo III, quedando ocultado en una cueva en el desierto cercano a El Minya, Egipto. Allí

|
El evangelio se mantendrá en el Museo Copto en El Cairo ua vez que se haya devuelto al gobierno de Egipto
|
© Kenneth Garrett / National Geographic
|
, permaneció alrededor de 1.700 años, protegido por un seco clima.
Fue encontrado en los años 70 y después circuló entre comerciantes de antigüedades, entre Egipto, Europa y Estados Unidos. Su autenticidad quedó pronto establecida y El códice será contenido en el museo cóptico en El Cairo después de que se vuelva al gobierno egipcio. Tras abandonar Egipto ilegalmente, el Evangelio de Judas languideció en una caja de seguridad en Nueva York, 16 años antes de que el anticuario Frieda Nussberger-Tchacos, basado en Zurich, lo adquiriese.
Tchacos, temiendo por el rápido deterioro del documento, lo transfirió a la Fundación Maecenas de Arte Antiguo en Basilea, Suiza, en febrero de 2001, para su conservación y traducción. El manuscrito de 66 páginas, ahora conocido como Codex Tchacos, debe ser entregado a Egipto y será conservado en el Museo Cóptico de El Cairo.
El intensivo trabajo de reconstruir el 80 por ciento del documento histórico y sus millares de pedazos llevó cinco años. Rodolphe Kasser, el principal traductor del manuscrito, declaró que nunca había visto un manuscrito en peor estado de conservación. Faltaban páginas, algunas páginas habían sido alteradas, la mitad superior que contenía la numeración de las páginas se había perdido y había miles de fragmentos dispersados. "El manuscrito era tan frágil que se desmenuzaba con el tacto más débil", comentó el especialista.
El documento restaurado fue presentado al público el jueves en una rueda de prensa en Washington por la publicación 'National Geografic', que ha patrocinado el proceso de autentificaci

|
Representación del beso de Judas a Jesús
|
© Kenneth Garrett / National Geographic
|
ón, conservación y traducción del codex. La publicación va ahora a exhibir páginas del códice y planea publicar "una edición completamente ilustrada, crítica del codex" el próximo año.
Algunas partes del documento ya han sido dadas a conocer por 'National Geografic'. El texto refleja temas que los eruditos consideran que son las constantes tradicionales gnósticas y comienza de esta manera: "El relato secreto de la revelación que Jesús hizo en conversaciones con Judas durante una semana antes de que celebrasen la Pascua".
El principal pasaje viene cuando Jesús dice a Judas: "Tú superarás a todos; sacrificarás al hombre que me recubre". Para ayudar a Jesús a liberarse de su carne física, Judas le ayudará a liberar su espíritu interior o divinidad. Judas es presentado en distintas ocasiones por su especial estatus. "Mantente alejado de los otros y yo le contaré los misterios del reino. Es posible que lo alcances, pero te afligirá mucho", dice Jesús.
El evangelio también sugiere que Judas sería desdeñado por los otros discípulos "otras generaciones te maldecirán", le anuncia Jesús. Judas también menciona una visión en la que otros discípulos se oponen a él: "en la visión me ví a mí mismo mientras que los doce discípulos me empedraban y perseguían".
El evangelio finaliza precipitadamente. "Ellos se acercaron a Judas y le dijeron '¿qué estás haciendo aquí? Tú eres discípulo de Jesús.' Judas les contestó que deseaban. Y recibió un poco de dinero y le entregó a ellos". No se hace ninguna mención en este evangelio a la crucifixión o resurrección de Jesús.